martes, 17 de junio de 2014

Raul Leoni



Raúl Leoni

Nace en El Manteco (Edo. Bolívar) el 26.4.1905.
Muere en Nueva York (Estados Unidos) el 5.7.1972.


Destacado miembro de la llamada "Generación del 28", uno de los fundadores de Acción Democrática, y presidente de la República en el período 1964-1969. Fueron sus padres Clemente Leoni, de origen Corso y Carmen Otero Fernández. Sus estudios primarios los realizó en Upata y los de bachillerato en Ciudad Bolívar y Caracas. Cursó estudios superiores en la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde comenzó su actuación en la dirigencia estudiantil como presidente del Centro de Estudiantes de Derecho y director de la revista Centro. En febrero de 1928 era presidente de la Federación de Estudiantes de Venezuela cuando se celebró la Semana del Estudiante, suceso que terminó convirtiéndose en una abierta manifestación de protesta contra el régimen de Juan Vicente Gómez. Hecho preso, fue enviado al castillo Libertador de Puerto Cabello. Una vez en libertad, participó en el alzamiento militar del 7 de abril de referido año; pero fracasado el movimiento insurreccional huyó al exterior, dirigiéndose a Colombia.
En 1929, comprometido con la expedición que preparaba Román Delgado Chalbaud a las costas venezolanas para derrocar al gobierno de Gómez, se dispuso a trasladarse a Santo Domingo junto con otros compañeros, pero debido a los inconvenientes sufridos por el barco La Gisela en el que viajaba y que estuvo a punto de naufragar, no pudo unirse a la aventura armada. De regreso a Colombia, fundó junto a Rómulo Betancourt la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI) y firmó el Plan de Barranquilla. A partir del archivo que le fue sustraído de la pensión donde vivía por la policía de Gómez, se elaboró y publicó el denominado Libro Rojo, con el cual el gobierno de Eleazar López Contreras en 1936, pretendió demostrar las presuntas vinculaciones comunistas de los estudiantes expatriados. Muerto Gómez, regresó Leoni a Venezuela en enero de 1936, participando desde su llegada, en las actividades de los sectores políticos de izquierda. Fue uno de los fundadores del Movimiento de Organización Venezolana (ORVE), en el que formó parte de los comités de Política Interna y de Higiene, Trabajo y Asistencia Social. Pese a ser electo diputado al Congreso Nacional por el estado Bolívar le fue anulada su representación por vinculársele con la izquierda, mediante una sentencia de la Corte Federal y de Casación. Disueltos los partidos y las organizaciones sindicales, fue incluido en el decreto de expulsión del 13 de marzo de 1937 y junto con otros 46 dirigentes políticos, fue embarcado en el vapor Flandre con destino a México. De ahí, se dirigió a Panamá y posteriormente a Colombia, donde continuó sus estudios hasta graduarse, el 8 de diciembre de 1938, de doctor en derecho y ciencias sociales en la Universidad de Bogotá.




En junio de 1939 regresó a Venezuela para incorporarse a la actividad clandestina del Partido Democrático Nacional (PDN); en 1941, fue candidato a concejal del Distrito Federal por la parroquia Sucre. Miembro fundador de Acción Democrática (AD), desempeñó siempre los cargos más destacados en su comando nacional. Con el golpe de Estado de 1945, pasó a conformar la Junta Revolucionaria de Gobierno, a la vez que se desempeñaba en el cargo de ministro del Trabajo; organismo que para este momento iniciaba su vida autónoma con respecto al Ministerio de Comunicaciones. Ratificado en el cargo al asumir Rómulo Gallegos la presidencia de la República, cae prisionero al ser derrocado el gobierno el 24 de noviembre de 1948. Expulsado del país por tercera vez salió para La Habana el 19 de julio de 1949. De ahí pasó a Nueva York y luego Washington, donde el 20 de agosto de 1949 se casó con su prima Carmen América Fernández. Dos años después se residenció en Costa Rica. En 1954 viajó a Bolivia como delegado de la oficina Internacional del Trabajo; en 1956 se trasladó al Perú, pero el presidente Manuel Odría lo hizo deportar y regresó a Costa Rica, donde se encontraba al ser derrocado el gobierno de Marcos Pérez Jiménez (23.1.1958).
Regresó a Caracas el 25 de enero de 1958 y ese mismo año, en la Convención Nacional de Acción Democrática, fue designado primer vicepresidente del partido. El 7 de diciembre de 1958 fue electo senador por el estado Bolívar, fecha en la que también asumió la presidencia de Acción Democrática, cargo que le entregó Rómulo Betancourt por haber resultado elegido éste último jefe del Estado venezolano. En 1959, fue nombrado presidente de la Cámara del Senado y del Congreso Nacional, en cuyo rol se desempeñó hasta marzo de 1962. En julio de 1963, fue proclamado por su partido como candidato presidencial y el 2 de marzo de 1964, se juramentó en el Congreso como primer magistrado de la Nación. Inició su gobierno con una coalición de partidos llamada la "Amplia Base", donde junto con Acción Democrática, participaron Unión Republicana Democrática y el Frente Nacional Democrático. Su período de gobierno (1964-1969) fue considerado como una etapa de concordia y entendimiento nacional. No obstante, durante el mismo la represión política fue denunciada como excesiva, sobretodo la efectuada en los llamados "teatros de operaciones", en la lucha contra la lucha guerrillera. Al igual que otros políticos y figuras destacadas de nuestra historia, fue masón en grado 33.

Monografias.com



Raúl Leoni fue electo presidente de la República después de una campaña electoral difícil. Su partido Acción Democrática se había debilitado al sufrir 2 divisiones: la que dio origen al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y la que se concretó en Acción Democrática Oposición, llamada después Partido Revolucionario Nacionalista. Era la época de la insurrección armada contra el gobierno, patrocinada por los sectores de la izquierda extremista quienes predicaban la abstención en los comicios de 1963 y amenazaban con represalias a los electores; pero las elecciones, celebradas el 1 de diciembre de 1963, transcurrieron normalmente. Leoni resultó electo por 957.574 votos, el 32% de los sufragios válidos. En su discurso inaugural ratificó el ofrecimiento que había sido el leit motiv de su campaña: un gobierno de entendimiento nacional, de amplitud democrática y de equilibrio político. Con este lema, constituyó, el 5 de noviembre de 1964, 8 meses después de su toma de posesión, el llamado gobierno de "Amplia Base", formado por la coalición de los partidos Acción Democrática, Unión Republicana Democrática (URD) y Frente Nacional Democrático (FND); no tuvo este pacto un resultado satisfactorio, pues en marzo de 1966 se retiró del gobierno el FND, partido de Arturo Uslar Pietri y en abril de 1968, el partido URD, dirigido por Jóvito Villalba.
Terminó su período constitucional Leoni con un gabinete con mayoría de independientes. Uno de los principales problemas que confrontó su gobierno fue el de la lucha armada y el terrorismo. Para combatirlos, recurre a medidas militares y policiales «…que se mantendrán, según declaración del ministro de la Defensa, hasta lograr la completa erradicación de los brotes y focos subversivos…» Pero poco tiempo después, por la anarquía imperante entre los partidos que los sustentaban, empezaron a debilitarse los cuadros insurreccionales y el presidente declaró que no tendría objeciones para facilitar al MIR y al PCV su reincorporación al libre juego democrático, siempre y cuando abandonaran el camino de la violencia, con lo cual dio comienzo a su propósito de pacificación. A fines de 1964 se promulgó la Ley de Conmutación de Penas, y con base en ellas, en diciembre se pusieron en libertad más de 250 procesados. En febrero de 1965, se firmó el Acuerdo de Ginebra que reconocía la reclamación de Venezuela sobre el territorio de la Guayana Esequiba, constituyéndose una Comisión Mixta para buscar una solución práctica al asunto. En dicho territorio se produjo, a principios de 1969, un movimiento separatista en el distrito de Rupununi, el que fue dominado por el régimen guyanés. El gobierno amparó con la nacionalidad a los perseguidos por estos sucesos que se refugiaron en el país. Entre los aspectos económicos sobresalientes de este quinquenio se pueden anotar: el mantenimiento de la producción petrolera en sus niveles más altos, hasta alcanzar, en 1968, un promedio diario de 3.600.000 barriles; el aumento en la producción de hierro, el segundo producto de exportación, que alcanzó, en 1968, más de 16.000.000 t extraídas; el fortalecimiento de la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), que en ese año, por primera vez, acusó utilidades por Bs. 24.000.000; el ritmo de crecimiento de los sectores internos con más de 6,5% anual, donde se destaca el desarrollo agroindustrial; el mejoramiento de los niveles de empleo, el avance de los programas de Reforma Agraria; las medidas dirigidas a estimular el desarrollo de los principales sectores productivos, la política fiscal orientada a lograr una mayor justicia tributaria y la canalización del gasto público hacia áreas de mayor beneficio social a la población más necesitada. Se incrementaron los gastos destinados a financiar programas de educación y servicios sanitario-asistenciales. Se construyeron y reconstruyeron en el quinquenio 3.993 km de carreteras y autopistas y se pavimentaron y repavimentaron 6.330 km.
La Compañía de Navegación arrojó un beneficio líquido de Bs. 34.000.000. Los niveles de seguridad en el tráfico aéreo aumentaron sustancialmente. Se invirtieron sumas importantes destinadas a viviendas y urbanismo, como también a la construcción de acueductos y obras sanitarias. En todo el período, la unidad monetaria, el bolívar, se mantuvo estable. En 1968, entró en funcionamiento el Banco de los Trabajadores, entidad destinada a la captación del ahorro popular y a la canalización de recursos hacia las necesidades básicas de la clase obrera. Se atendió, con recursos extraordinarios, a los gastos ocasionados por el sismo ocurrido en julio de 1967 en Caracas y zonas adyacentes. El aumento medio de los sueldos de los empleados fue de Bs. 78,80 mensuales y el de los obreros de Bs. 56,10 por mes, lográndose una reducción sustancial del desempleo. El Seguro Social fue objeto de reformas administrativas y asistenciales y, el 1 de enero de 1967, entró en vigencia la nueva ley que rige la materia. Se impulsaron programas para el desarrollo de la institución armada, atendiéndose al mejoramiento profesional, a la construcción de instalaciones militares y a la renovación de equipos y materiales de guerra. Le tocó a Raúl Leoni presenciar, desde el gobierno, la tercera división de su partido, la que dio origen al Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) y hacer transferencia del mando, el 11 de marzo de 1969, a Rafael Caldera, presidente electo de la oposición.

Muerte del Doctor Raúl Leoni y Doña Menca de Leoni


Raúl Leoni murió el 5 de julio de 1972 en Nueva York, donde se encontraba para recibir tratamientos médicos.Murió de bronconeumonía. 

Cinco meses después de la muerte de su esposo, el ex - presidente Raúl Leoni, muere en Caracas Carmen América Fernández de Leoni, el 22 de enero de 1973."Doña Menca", como le llamaban cariñosamente, había nacido en Upata, estado Bolívar y conoció a su futuro esposo en el ambiente familiar, ya que eran primos. El amor de la pareja nació durante las visitas que realizaba Carmen América al militante de Acción Democrática, cuando éste yacía preso en la Cárcel Modelo, bajo la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. La unión nupcial de ambos se cristalizaría durante el tercer exilio del doctor Leoni, en Washington, el 20 de agosto de 1949. Para aquel entonces, la conocida cariñosamente como "Doña Menca" contaba con 30 años de edad y el doctor Leoni con 44. De la relación nacieron cinco hijos.

martes, 10 de junio de 2014

Rómulo Betancourt


Rómulo Betancourt 


 
Nació en Guatire (Edo. Miranda) el 22 de febrero de 1908.
Murió en Nueva York (Estados Unidos) el 28 de septiembre de 1981.

 Fueron sus padres Luis Betancourt, inmigrante procedente de las Islas Canarias, y Virginia Bello, nativa de Guatire. La educación primaria la cursó en un colegio de su pueblo natal. En 1919 la familia de Betancourt se trasladó a Caracas en donde Rómulo culminó sus estudios de primaria, ingresando posteriormente en el año 1924 al liceo Caracas, dirigido en ese entonces por Rómulo Gallegos. Vale la pena destacar que en este plantel tuvo como compañeros de clase a personajes tales como: Jóvito Villalba, Raúl Leoni, Armando Zuloaga Blanco y Miguel Acosta Saignes,muchos de los cuales formarían parte de la llamada
"Generación del 28".

En 1926, ingresó a la Universidad Central de Venezuela junto a la mayoría de sus condiscípulos del liceo Caracas. En 1928 se puede decir que es el año en que se produjo el bautismo político de Rómulo Betancourt al participar junto a los miembros de la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV) presidida por Raúl Leoni, en la celebración de la Semana del Estudiante que tenía como objetivo original crear fondos para la construcción de la Casa del Estudiante, pero que a medida que fue transcurriendo tomó el carácter de una protesta contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, que terminó en el encarcelamiento de este grupo de dirigentes y su posterior traslado al castillo Libertador de Puerto Cabello. Prisión que sin embargo duraría sólo dos meses, gracias a los buenos oficios de respetados ciudadanos quienes abogaron por la libertad del grupo de estudiantes. El 7 de abril de 1928 al poco tiempo de los suceso de la Semana del Estudiante, estalló una conspiración militar con apoyo estudiantil que logró apoderarse del cuartel de Miraflores, pero que fracasó al intentar la toma del cuartel San Carlos. Betancourt, quien estuvo comprometido en este alzamiento, logró abandonar el país rumbo a la isla de Curazao y comienza su primer destierro que va a durar hasta finales de 1936.

 Junto a Rafael Caldera y Jóvito Villalba, puede ser considerado como uno de los principales artífices de la consolidación de la democracia y del sistema de partidos en la Venezuela del siglo XX. También es considerado como uno de los más grandes políticos que ha tenido el país. Inició su carrera política desde muy joven como dirigente estudiantil y por su oposición al régimen de Gómez sufrió cárcel y posteriormente el exilio.A su regreso jugó un papel fundamental en la creación de partidos políticos modernos, siendo fundador de Acción Democrática (1941).

 Durante el denominado "trienio adeco" (1945-1948), como presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno, se aprobaron medidas de gran importancia para el país como el establecimiento del sufragio universal y directo, garantía plena de derechos políticos y lucha contra la corrupción. Luego jugó un papel importante desde el exilio contra la dictadura de Pérez Jímenez y a la caída de éste fue electo presidente de Venezuela para el periodo 1959-1964. Durante su mandato se destacó especialmente por su enfrentamiento contra grupos guerrilleros e insurreciones militares que buscaron acabar con la joven democracia venezolana.


Presidente de la República

El 7 de diciembre del mismo año fue electo Presidente de la República para el período constitucional 1959-1964. Correspondió a Betancourt durante su gobierno afrontar una difícil situación política, en la cual se produjeron diversos brotes conspirativos tanto de derecha como de izquierda, además de dos divisiones de AD. En cuanto a lo primero, tenemos el alzamiento que en abril de 1960 protagonizó el general Jesús María Castro León. Luego el 24 de junio de 1960, fue víctima de un atentado en la avenida "Los Próceres" de Caracas, en el cual resultó con quemaduras de seriedad pero que no le impiden seguir gobernando. Dos años después se produjeron dos alzamientos no sincronizados entre las Fuerzas Armadas y la izquierda insurreccional. Primero, el Carupanazo el 4 de mayo y posteriormente el Porteñazo, el 2 de junio; dichos levantamientos fueron bautizados así por haber sido protagonizados por el Batallón de Infantería de Marina acantonado en Carúpano, y por oficiales de la Guardia Nacional y de la Base Naval de Puerto Cabello, respectivamente. Aunado a todas las tensiones que Betancourt tuvo que enfrentar, se sumaron además las dos divisiones que vivió Acción Democrática durante este período, la primera a comienzos de 1961 que dio origen al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)-organización que le restó la casi totalidad de sus cuadros juveniles-; y la segunda, a finales del mismo año, de la cual surgió el Partido Revolucionario de Integración Nacionalista (PRIN). No obstante, el turbio panorama político en el que tuvo que gobernar, Betancourt se anotó uno de los más grandes logros de su carrera política, al no sólo sortear la cantidad de dificultades antes mencionadas, sino además en lograr que en diciembre de 1963 se celebraran las elecciones presidenciales dentro de una relativa situación de normalidad; resultando electo Raúl Leoni para el período 1964-1969, lo que representaba un hecho trascendental, ya que era la primera vez en nuestra historia que se producía a través de elecciones libres, la sucesión presidencial.

Retiro de la vida pública y muerte

En abril de 1964, después de hacer entrega de la Presidencia, Betancourt viajó a Estados Unidos y a los países asiáticos, pero con el propósito de finalizar su viaje en Europa en donde había decidido residenciarse durante varios años, domiciliándose primero en Nápoles y posteriormente en Berna (Suiza). Luego de su alejamiento del escenario político venezolano, regresó a nuestro país en marzo de 1972, para ante los rumores de una posible candidatura presidencial suya, reafirmar lo dicho en marzo de 1969, es decir, que no volvería a aspirar a la alta magistratura, pues consideraba que podía ser útil a la nación desde la posición histórica que había alcanzado. Un año más tarde, triunfó en las elecciones presidenciales Carlos Andrés Pérez, su secretario privado durante los años de la Junta Revolucionaria (1945-1948) y su ministro de Relaciones Interiores en el período 1959-1964. En 1977, apoyó la candidatura presidencial de Luis Piñerúa Ordaz quien, en las elecciones de diciembre de 1978 fue derrotado por Luis Herrera Campins, candidato del partido COPEI. Durante este mismo año, la editorial española Seix Barral publicó una nueva edición de Venezuela, Política y Petróleo, así como de sus libros "El 18 de octubre de 1945" y "América Latina: Democracia e Integración". Finalmente, murió en Nueva York en el Doctor's Hospital como consecuencia de un derrame cerebral masivo que sufriera en esa ciudad a donde había viajado el 7 de septiembre de 1981, acompañado de su segunda esposa, Renée Hartmann Viso, como acostumbraba hacerlo todos los años para descansar y adelantar el trabajo de sus Memorias.


martes, 3 de junio de 2014

Marcos Perez Jimenez


Marcos Pérez Jiménez

Nació en Michelena (Edo. Táchira) el 25 de abril de 1914
Murió en Madrid, España el 20 de septiembre de 2001

 Es militar y político venezolano. El régimen personalista que presidió Marcos Pérez Jiménez (1952-1958) ha sido el más corto de la Historia de Venezuela, si se lo compara con el Liberalismo Paecista que duró 18 años (1830-1848);el Liberalismo Guzmancista el mismo tiempo (1870-1888); y el Gomecismo, 27 años (1908-1935); durante el mismo se implementaron importantes medidas orientadas a transformar el medio físico venezolano. En tal sentido, en este período se llevaron a cabo la construcción de obras públicas tales como: la Autopista Caracas-La Guaira (1953), la planta siderúrgica del Orinoco (1953), la Avenida Urdaneta (1954), y el Centro Simón Bolívar, entre otras.
No obstante, pese al notable cambio en infraestructura que experimentó Venezuela (sobre todo Caracas) en este lapso, el mismo se caracterizó por el establecimiento de una férrea dictadura que disolvió a los principales partidos políticos (AD y PCV), sindicatos obreros, y en general, a cualquier tipo de oposición. Lo que en definitiva significó la interrupción de la democracia en este período de la Historia del siglo XX venezolano.

Formación militar
Fueron sus padres Juan Pérez Bustamante y Adela Jiménez. Estudió primaria en su región natal y secundaria en la ciudad de Cúcuta (Colombia), en el "Colegio Gemios Unidos". En 1931, ingresó a la Escuela Militar de Venezuela, de donde egresó con el grado de Subteniente en 1934. Posteriormente, realizó cursos de especialización en el Perú, en las áreas de: Aplicación de Artillería (1939); y Comando y Estado Mayor ( en la Escuela Superior de Guerra de Chorrillos, 1939-1943, siendo ascendido a Capitán). En este período, además de formarse en el ámbito estrictamente militar, estuvo en contacto con ciertos sectores de las Fuerzas Armadas peruanas, que veían a la institución castrense como la destinada a dirigir la vida de las distintas sociedades latinoamericanas (Destino Manifiesto de las Fuerzas Armadas); lo cual fue una concepción que influyó en su posterior elaboración de lo que denominó el "Nuevo Ideario Nacional".


  Escuela militar de Chorrillos

 Conspiraciones y vida política

Jefe de la primera sección del Estado Mayor (20.1.1944), participa en la preparación del Golpe de Estado que derroca al gobierno de Isaías Medina Angarita (18.10.1945). Con el grado de Teniente Coronel, fue uno de los dirigentes del Golpe Militar que derrocó al presidente Rómulo Gallegos , el 24 de noviembre de 1948. Miembro desde ese día de la Junta Militar de Gobierno (junto a Carlos Delgado Chalbaud y Luis Llovera Páez), ocupó la cartera del Ministerio de Defensa hasta el 2 de diciembre de 1952, fecha en que asume la Presidencia Provisional de la República ( luego de desconocer el triunfo de URD en la elección de los diputados a la Asamblea Nacional Constituyente a realizarse en 1953). El 19 de abril de 1953 se juramentó como Presidente de la República para el período constitucional 1953-1958. Ascendido a General de División (1957), mediante el plebiscito de diciembre de 1957 es proclamado presidente para el período 1958-1963. Sin embargo, a raíz de este suceso se producirá una ola de descontento en todo el país, que finalizará en su derrocamiento por parte de las Fuerzas Armadas el 23 de enero de 1958, ante lo cual huye rumbo hacia los Estados Unidos en el avión conocido como la "Vaca Sagrada".

Características del Golpe de Estado:

En 1948 participó en el golpe militar que derrocó a Rómulo Gallegos y, en 1952, a pesar de no tener mayoría de votos, el régimen lo impuso en la presidencia de la República. Su dictadura se caracterizó por la represión policial, el auge del petróleo y la corrupción. Fue destituido (1958), juzgado por desfalco (1963) y encarcelado (hasta 1968). En 1968 participó en las elecciones presidenciales al frente del partido Cruzada Cívica Nacionalista, del que fue expulsado en 1974. En 1994 volvió a ser condenado por corrupción. En 1999, coincidiendo con su ingreso en un hospital a causa de una embolia cerebral, prescribieron los delitos de los que se le acusaba.


El Golpe de Estado del 23 de enero de 1958. También conocido como la Junta Cívico-Militar de Gobierno de 1958 o el Derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez, fue un acontecimiento histórico ocurrido en Venezuela, por medio del cual se derrocó al General Marcos Pérez Jiménez, presidente para esa fecha -, quien se vio forzado a abandonar el país con rumbo a República Dominicana a bordo del avión presidencial la Vaca Sagrada. Pérez Jiménez venía ocupando el cargo de presidente de Venezuela desde principios de las décadas de los 50, con el fin de su régimen se dio inicio a la más estable etapa democrática de la historia de Venezuela, sin bien antes de esa fecha ya se habían tenido algunas cortas experiencias o ensayos democráticos como los de 1948.

Condena y retiro de la vida pública

En agosto de 1963, el gobierno venezolano negocia con Estados Unidos su extradición. Trasladado a la cárcel Modelo de Caracas, fue sometido a juicio por los delitos de peculado y malversación de fondos del Erario Nacional. Sentenciado el 1 de agosto de 1968, fue condenado a 4 años, un mes y 15 días de prisión, pero fue liberado ese mismo día por haber cumplido ya el tiempo de condena estipulado, por lo que abandonó el país y se residenció en España. Sin embargo, al poco tiempo la figura de Pérez Jiménez fue vinculada a la fundación en 1963, del partido Cruzada Cívica Nacionalista (CCN), el cual se convirtió en una importante fuerza política. En las elecciones generales de 1968, fue elegido Senador por la Cruzada Cívica pese a hallarse ausente del país; pero la Corte Suprema de Justicia invalidó su elección basándose en tecnicismos legales. Posteriormente, valiéndose de los 400.000 votos obtenidos en las elecciones de 1968, la Cruzada logró la postulación de Pérez Jiménez para la Presidencia de la República en los comicios de 1973. Ante la potencial amenaza de esta nueva fuerza electoral, los partidos mayoritarios propusieron y aprobaron en el Congreso Nacional, una enmienda constitucional destinada a inhabilitar la elección para presidente, senador o diputado de quienes hubieran sido condenados a una pena superior de 3 años por delitos cometidos en el desempeño de funciones públicas. Ante tales circunstancias, Pérez Jiménez decidió retirarse de manera definitiva del escenario político venezolano, radicándose en Madrid donde vivirá el resto de su vida hasta su muerte en septiembre de 2001.


 


Marcos Pérez Jiménez (1952-1958)

"Llamado por sus enemigos 'tarugo', dada la expresión de un cuerpo bajo y rechoncho. Miope, calvo, discreto, nada hipócrita y menos chistoso, ahorrativo al extremo desde temprana edad, quizás debido a esa gran pobreza de su infancia y juventud, tacaño, según unos, pragmático, realista, astuto, sensible, tímido hasta vacilante, gagueando al hablar, mal orador, amigo de los discursos impresionantes, de las frases clichés, y de eso que se llama las 'masas populares', tozudo o empeñoso como los del signo zodiacal Tauro"  - Ramón Urdaneta -


Andino de origen humilde y pobre, nació en Michelena (Estado Táchira), el 25 de abril de 1914.  Comienza seguido del período de la Junta de Gobierno que presidió el doctor Guzmán Suárez Flamerich.  El 2 de diciembre de 1952 el Alto Mando Militar decidió entregarle al coronel Marcos Pérez Jiménez la Presidencia Provisional de la República en sustitución de la Junta de Gobierno. Con la promulgación de la Constitución de 1953,  fue proclamado Presidente Constitucional por un período de cinco años.  Escogió a todos los miembros de las instituciones, estableciéndose así el inicio de una dictadura.

Fue depuesto de su cargo por un golpe cívico-militar el 23 de enero de 1958.



La ideología del régimen la denominó "Nuevo Ideal Nacional", en su gobierno fueron ejecutadas las siguientes políticas:


Petrolera:

Fueron otorgadas nuevas concesiones petroleras a las compañías extranjeras. Fue instalada la Petroquímica de Morón y se creó el Instituto Venezolano de Petroquímica.


Industrial:

Implantación de medidas proteccionistas a la industria nacional, entre ellas la prohibición de importar biene que se produjesen suficientemente en el país.  Para el desarrollo de la industria se realizaron inversiones mixtas (capitales extranjeros y nacionales).  Se creo el Instituto Venezolano del Hierro (actual CVG)


Construcción:

Caracas empezó a transformarse con las iniciativas urbanizadoras de Medina Angarita, y con el gobierno de Marcos Pérez Jiménez experimenta un cambio acelerado. Se construyes grandes avenidas, entre ellas: Andrés Bello, Nueva Granado, Sucre, Victoria, Bolívar, San Martín, Urdaneta, Fuerzas Armadas, México, Paseo Los Ilustres, la carretera Panamericana. Se construye el teleférico Caracas-Ávila-Litoral, el teleférico de Mérida.  La Ciudad Universitaria, el Hospital Clínico Universitario, la Concha Acústica, las torres del Silencio. La autopista Caracas-La Guaira. El Círculo Militar.  Varios hoteles, entre ellos el Hotel Humboldt.

Hotel Humboldt

Se edificó la Corporación Nacional de Hoteles y Turismo (Conahotu). Dejó planificado la construcción del Lago de Maracaibo, obra que se culmina por los gobiernos que le sucedieron.


Vivienda:

Con el propósito de erraducar los ranchos, se construyen superbloques, tales como los bloques de Simón Rodríguez, Artigas, Propatria, Urdaneta y los de la urbanización 2 de Diciembre (hoy parroquia 23 de Enero)


Militar:

Profesionalización de las Fuerzas Armadas y el nivel de vida de los oficiales integrantes del ejército.


Autopista Caracas - La Guaira


En diciembre de 1957, cuando se acercaba el fin de su "supuesto período constitucional", Pérez Jiménez pretendió perpetuarse en el poder mediante la puesta en marcha de un plesbicito o referendo donde se obligaba a los votanates a expresar (si o no).  Este plesbicito se realizó el 15 de diciembre de 1957. Había sido reelecto para un período de cinco años más, al igual que sus candidatos a la Cámara de Diputados.

El descontento comenzo a cristalizarse en acciones de calle.  Los estudiantes universitarios y liceístas tuvieron una gran responsabilidad.  Se generalizaron las protestas a pesar de las represiones de la polícia política (Seguridad Nacional). 

Surgió la llamada Junta Patriótica, órgano que reunificó a representantes de todos los partidos políticos.  El 23 de enero de 1958 en la madrugada, se produjo la caída del dictador.  Abandonando el país en un avión presidencial llamado "La vaca sagrada" rumbo a Santo Domingo, República Dominicada.


La Junta Militar tomó posesión del gobierno en la madrugada del 23 de enero de 1958. Estuvo integrada por los siguientes personajes: Presidente, contraalmirante Wolfgang Larrazábal, coronel Abel Romero Villate, coronel Roberto Casanova, coronel Carlos Luis Araque, coronel Pedro José Quevedo.